Dedicatoria

Dedicado a Luis Alberto Flores.

Hoy, de a caballo

en una pampa sin alambres

sigue guiando las manos y las leznas

de todos los que alguna vez

compartimos su generosa sabiduría.

sábado, 16 de abril de 2011

Entre Lonjas y Leznas

Tal como estaba previsto, en el día de hoy se llevó a acabo el sexto Encuentro de Sogueros y Guasqueros, "Entre lonjas y leznas".

El mismo fue organizado por el programa radial "Fogoneando" de AM 1560 Radio Antena, de Lobos, Provincia de Buenos Aires, creado y conducido por Carlos Gallardo.

La bienvenida estuvo a cargo de Carlos Gallardo junto a Don Miguel Penna quienes hicieron una breve descripción histórica de la muestra y mencionaron a los sogueros participantes.

Una nutrida participación de sogueros, este año acompañados por algunos plateros le dio color al encuentro. Entre riendas, cabezadas y bozales corrió el mate de mano en mano y la charla se hizo presente entre amigos que ocasionalmente aprovechan este punto de encuentro.

Carlos Gallardo, en la bienvenida

Don Miguel Penna

Luis A. Flores (h) conversando con Rubén Blanco

Detalles de un bonito llavero confeccionado por Rubén Blanco con 4 trenzas de cuatro tientos, trenzadas entre sí, con un detalle de bombas en el centro. Esta pieza fue merecedora del Primer Premio en el Salón Nacional de la creatividad de Berazategui el año pasado.




Detalle de la original trenza

Luicho Flores

    





Leonardo Mendar, de Morón Prov. de Buenos Aires

Detalle de riendas

Detalle de arreador

Las nuevas generaciones también dijeron presente en el encuentro.
El taller de soguería a cargo de Franco Calderón y Andrea Gonzalez convoca a los más pequeños que con entusiasmo se abocan a enredar sus primeros tientos.



Franco Calderón


Alfredo R. Gonzalez, detalle de una bonita cincha

Alfredo R. Gonzalez, detalle de bozalejo




El momento más esperado por la concurrencia, a cargo de Walter Gaitán.



Don Pichiquin Banegas de Saladillo, Prov. de Buenos Aires

Cincha, manea, estriberas y rebenque con cabeza de plata


Oscar Suarez, Cañuelas, Prov. de Buenos Aires


Nuestro agradecimiento a los organizadores por la cordialidad con la que nos recibieron y esperamos seguramente concurrir a los próximos encuentros.

Para los sogueros que deseen contactarse con Carlos Gallardo o Miguel Penna, les dejamos los teléfonos de información. 

Carlos Gallardo Te. 02226-433287/15511918
Miguel Penna Te. 02226-431258

Todas las fotografías pertenecen al autor © Daniel Güidale

jueves, 14 de abril de 2011

Expo Criollos Chascomús

Nuevamente este año, se organiza "Criollos en Familia", la 3º Exposición de Caballos Criollos de Chascomús, desde el 28 de abril al 1º de mayo de 2011.

La entrada es libre y gratuita y el lugar de encuentro, la Sociedad Rural de Chascomús, Provincia de Buenos Aires.

Con una importante cantidad de actividades, se espera que los amantes de los Caballos Criollos colmen las instalaciones y disfruten de cuatro días de exposición

PROGRAMA TENTATIVO

Jueves 28 de abril
7 a 18 hs: Ingreso de animales.

Viernes 29 de abril
6 hs: Desayuno.
8 hs: Admisión Veterinaria.
12 hs: Almuerzo para expositores, cabañeros e invitados a cargo de la Comisión Organizadora (Solo se abonan las bebidas. Traer cubiertos completos.)
14 hs: Jura y Campeonato de Castrados.
20 hs: Cena para expositores, cabañeros e invitados a cargo de la Comisión Organizadora (Solo se abonan las bebidas. Traer cubiertos completos)
22 hs: Fogón de Bienvenida con la presentación de Adrián Maggi y artistas locales (Entrada Libre y Gratuita)

Sábado 30 de abril
6 hs: Desayuno.
8 hs: - Pista nº 3: Primera ronda Clasificatoria de Aparte Campero.
8 hs: - Pista nº 1: Comienzo Jura de Reproductores.
12.30 hs: Almuerzo para expositores, cabañeros e invitados a cargo de la Comisión Organizadora. (Solo se abonan las bebidas. Traer cubiertos completos)
14 hs: Continuación Jura de Reproductores.
20 hs: Cena para expositores, cabañeros e invitados a cargo de la Comisión Organizadora (Solo se abonan las bebidas. Traer cubiertos completos)
22.30 hs: Peña Folclórica con la actuación de Facundo Saravia y artistas locales (Entrada Popular con valor a determinar)

Domingo 1º de mayo
6 hs: Desayuno.
8 hs: 2º Ronda Clasificatoria y Final de Aparte Campero.
10 hs: Campeonato de Reproductores.
13 hs: Entrega de premios y almuerzo (Reserve su tarjeta con anticipación)
Finalizada la entrega de premios, comenzará la salida de animales.
18 hs: Baile popular con la presentación de Los Etchemendy, Facundo Picone,  Alexis Oyhamburu y otros artistas locales (Entrada Libre y Gratuita)

INSCRIPCIONES
Se realizarán desde el 15 de marzo hasta el 15 de abril exclusivamente y sin excepción mediante el sistema web de la Asociación Criadores de Caballos Criollos, los no socios deberán hacerlo en las oficinas de Larrea 670 sin excepción.

Jurado de Morfología: Sr José Amadeo Lastra.
Jurado de Aparte Campero: Mariano W. Andrade
Comisariato a cargo de Patricio Vera Ocampo

Organizadores:
expocriolloschascomus@hotmail.com.ar
Ricardo De Oto (0224) 1546 3054
Pablo Mártire (02241) 1553 6732

Fuente: Asociación Criadores de Caballos Criollos.

sábado, 9 de abril de 2011

Clínica de "Doma Inteligente"

Entre los días 7 y 10 de abril, se está realizando la Clínica de "Doma Inteligente" a cargo del Dr. en veterinaria Ignacio Saenz Valiente.

En condiciones no siempre propicias ya que los ruidos de la ciudad invadían el lugar de trabajo, el Dr. Saenz Valiente dejo claro que hay una forma inteligente y metodológica al momento de decidir la doma de un caballo.

Poniendo de manifiesto paciencia y consistentes conocimientos, se abocó a trabajar con un animal de seis años, Criollo puro de los pagos de Chascomús.

Con un impecable sonido, fue narrando la experiencia que sucedía en el corral redondo y se mostró generoso al momento de responder las preguntas que le hacían los concurrentes.

En un ambiente de gente apasionada por los caballos y con la colaboración del Sr. Roberto Mentana que durante el desarrollo de la Clínica se ocupó de que los asistentes se sintieran cómodos, se desarrollaron estas jornadas que quedarán en el recuerdo de todos los que participamos.

Para los que quieran tomar contacto con "Doma inteligente", después de las fotografía encontrarán los datos necesarios.

"Doma Inteligente"

Entrando al corral redondo

Tomando contacto con el potro

El Dr. Ignacio Saenz Valiente transmitiendo sus conocimientos


Una prueba de confianza

Embozalando

Trabajando la confianza y la cosquilla

Tomándole confianza al poncho

El Criollo atento al domador

Revoleando el lazo

Los concurrentes atentos a la Clínica

Respondiendo preguntas

Finaliza el dia de trabajo

Doma Inteligente
Hostería "El Manantial"
Ruta 11 Km. 171, Castelli, Provincia de Buenos Aires

Coordinador: Roberto Mentana
Teléfono: 011-155-0042074


Mail: domainteligente@hotmail.com y pichico24@arnet.com.ar

Todas las fotografías pertenecen al autor © Daniel Güidale

Nuestros Caballos


En el Predio Ferial de La Rural se está desarrollando la VII Exposición Internacional Equina y de la Industria Hípica "Nuestros Caballos 2011".
Las imágenes corresponden a actividades del jueves 7 y sábado 9 de abril.


Un sencillo homenaje

Momento del Himno Nacional Argentino, en la pista cubierta



Los mas jóvenes demostraron sus habilidades

El trabajo diario, no se detiene

Descansando en el box

Alta Escuela

Todas las fotografías pertenecen al autor © Daniel Güidale

lunes, 4 de abril de 2011

Nuestros Caballos 2011

Mañana martes 5 de Abril dará comienzo la VII Exposición Internacional Equina y de la Industria Hípica "Nuestros Caballos 20111".

En el Predio de la Sociedad Rural de Palermo, se producirá hasta el 10 de Abril inclusive, la elección de los grandes campeones de cada raza además de exhibiciones y pruebas funcionales, desfile de carruajes y otras actividaders vinculadas al mundo del caballo.

Entre las actividades a desarrollarse se destacan:

* Concurso de Saltos Hípicos de primera categoría
 * Copa America de Horse Ball "Nuestros Caballos 2011"
 * Exhibiciones en conjunto con perros de “Nuestros Perros”
 * Exhibición de Polo de Picadero
 * Demostraciones de Adiestramiento
 * Final Argentina del Freno de Oro de la raza criolla
 * Categorías y Campeonatos de todas las razas
 * Exhibición de Equinoterapia
 * Remates particulares
 * Exhibición y Remates de Carruajes
 * Pruebas Funcionales y Exhibiciones de raza
 * Concurso Nacional de Salto Suelto en Manga
 * Final Argentina de Rodeos raza criolla
 * Exhibición del Club Argentino de Carruajes
 * Jornadas y Clínicas de Capacitación
 * Campeonato Nacional de Herrado

Fecha y Horario: del 5 al 10 de Abril de 2011 de 10 a 20 hs.
Acceso: Av Sarmiento 2704, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Datos útiles para los visitantes:
Plano de la Exposición
Programa 2011

lunes, 14 de marzo de 2011

Sexto Encuentro de Sogueros y Guasqueros

El sábado 16 de abril en la Sociedad de Fomento Sargento Cabral se realizará el 6to. Encuentro de Sogueros y Guasqueros “Entre lonjas y leznas”, en la ciudad de Cañuelas. 



Todos los años este evento congrega a varios de los principales artesanos del cuero de la Provincia de Buenos Aires y otras regiones del país.


La convocatoria es en la Sociedad de Fomento "Sargento Cabral" en la calle Libertad y Sgto. Cabral de Cañuelas, Provincia de Buenos Aires.

El programa de actividades proporcionado gentilmente por "Info Cañuelas" es el siguiente:
  • 09:00 hs. Apertura de la Muestra
  • 11:00 hs. Taller de soguería a cargo de Franco Calderón y Andrea Gónzalez
  • 13:00 hs. Almuerzo para Expositores y sobremesa con cantores.
  • 15:30 hs. Continuación del taller
  • 19:00 hs. Cierre y entrega de certificados
Contaremos con Plateros invitados

Informes:
Carlos Gallardo,  teléfono 02226-433287/15511918
Miguel Penna, teléfono  02226-431258

Habrá sorteos de piezas realizadas en cuero y la entrada será libre y gratuita.

Todas las fotografías pertenecen al autor © Daniel Güidale

jueves, 16 de septiembre de 2010

El arte de confeccionar maneas, Luis Alberto Flores

"Esta pieza, infaltable para los jinetes criollos, exhibe la habilidad manual de los sogueros y, en algunos casos, es testimonio de trágicas historias de antaño.

La manea es una pieza fundamental en el equipo de todo jinete criollo y de quien lidia con yeguarizos, asnales y mulares. Sirve para inmobilizar, aunque no de una manera absoluta, ya que permite ligeros desplazamientos y aun tomar la carrera a los animales a los que le ha sido colocada.

En nuestro país se conocen distintos tipos, semejantes en sus medidas e iguales en su función, en los que el artesano soguero pone de manifiesto su ingenio, su habilidad y su gusto.

La cuna de este adminículo no es, como podríamos suponerlo, la Argentina ni ningún país de América, ya que la heredamos, en primera instancia, de los caballistas españoles, quienes la denominan maneota o maniota y se conoce y usa en otras naciones de Europa (en Inglaterra se llaman hobbles; en Francia, entrave, y en Alemania, fessel).

Manea confeccionada por Martín Gómez
En el norte de Africa y en Asia Menor, donde el camello constituye uno de los medios más corrientes para la movilidad, el transporte y la diversión, es frecuente hallar maneas que obedecen a un tipo que aquí llamamos de santero: son de hierro y provistas de un sistema de llave o cerrojo que torna difícil su apertura y, por consiguiente, el robo del animal así sujetado.

Para la confección de una manea, el criollo tiene en cuenta -especialmente si se trata de una pieza destinada a la rutina de trabajo- algunos detalles como el origen del cuero o, mejor dicho, qué parte de éste se debe utilizar, ya que no toda la cáscara del novillo (como se solía decir en antaño) presenta iguales condiciones de grosor y de resistencia al desgarro.

La parte preferida del cuero para confeccionar una manea es la de la porción anterior del animal, especialmente la cabeza y, de ella, la parte correspondiente a las quijadas, la que circunda las astas y la del cuello (porque el material es grueso, de fibras entrecruzadas y dificultosamente se raja en la porción donde se ha practicado el ojal).

Es necesario recordar que una manea está formada por dos presillas (anillos) unidos entre sí por una argolla metálica o por un trozo del mismo cuero que las forma, provistas de un ojal y de un botón. 
Cada uno de estos anillos se abrocha alrededor de las cañas o de las cuartillas "pichicos" de las patas o de las manos del animal, manteniendo los miembros una separación normal.

Finalidad y características

¿Qué ventaja se obtiene al manear? Pues que el animal no se moverá, o lo hará con breves desplazamientos; se evitará, asimismo, que patée o manotée si se trata de un chúcaro, de uno de mala índole o de alguno en procesamiento.

Una manea debe responder a las siguientes medidas: en cada anillo, cerrado, debe caber cómodamente un puño y entre el nacimiento de uno y otro pescuezo de los respectivos botones debe haber una separación igual al ancho de una mano.
En otras palabras, una manea abrochada debe tener una longitud igual al ancho de tres manos, tomado a la altura de los nudillos. Por supuesto que esta medida varía según el tamaño de las manos del artesano.

Las maneas se confeccionan con cuero (las hay de vacuno, de yeguarizo, de porcino, de anta, de ciervo, etcétera) como así también con cerda, con lana, etcétera. Las de lujo suelen ser de pura plata, con adornos (argollas, pasadores y bombas) de ese metal o de alpaca, a los que suele agregarse pequeñas dosis de oro.

A estos materiales debo añadir la piel humana. Sí, la piel del indio o del cristiano vencido en la lucha, en la llamada guerra del malón o en los combates intestinos entre fuerzas que pertenecían a distintos sectores políticos o partidarios.

De la tira de piel que a lo largo de la columna vertebral se extiende hacia abajo desde la nuca, se hicieron con suma frecuencia azoteras para rebenques y anillos para maneas.
Del número 126 de la revista Todo es Historia, extraigo: "El capitán García, oficial del Estado Mayor de (Manuel) Oribe, ha dejado un diario, que se conserva en el Archivo Nacional de Montevideo donde se consigna la cruel ejecución de (Marco) Avellaneda..."

El histórico relato dice: "Un tal Bernardino Oliden, capitán allegado al general Oribe y uno de los hombres más feroces y carniceros, sacó el cuchillo y observando la blancura y delicado cutis de Avellaneda dijo: "De este cuero quiero una manea", y dando un tajo a lo largo del cuerpo del decapitado señaló la piel haciendo correr por el lomo lentamente el cuchillo; el cadáver se enderezó nuevamente (ya lo había hecho apenas se le separó la cabeza) apoyado en las palmas de las manos y hasta donde le es posible a un hombre vivo levantarse en esa actitud... finalmente Oliden corrió nuevamente el cuchillo y sacó la lonja para la manea... La manea fue sobada, le colocó una argolla de plata e hizo presente de ella al general Oribe y no aceptándola éste le mandó conservarla mucho aplaudiendo esta idea".

Debo decir que existen otros tipos de maneas (traba, rodadora, de collera, de seno...) y que también se denomina así a ciertas ataduras que se ponen en práctica, no ya con la pieza de la que me he ocupado sino con el maneador o cabresto largo. De estas maneas se conocen distintas variantes, siendo las más comunes la redonda, la redonda trabada, la del ocho, la pie de amigo, la de capar y otras diversas. Con éstas sí se logra una inmovilidad mucho mayor".

Por Luis Alberto Flores*

*Nota perteneciente a las memorias del Autor de la misma.
Las fotografías pertenecen al autor © Daniel Güidale

lunes, 2 de agosto de 2010

El Guasquero en La Rural 2010

Como no podía ser de otra forma, La Rural 2010 contó con la presencia del espacio "El Guasquero" en el tradicional lugar que ocupa hace años y que fuera creado en su momento por Luis Alberto Flores.
Lugar de reunión de sogueros y donde los visitantes pueden apreciar los importantes trabajos exhibidos en sus vidrieras.

"El Guasquero"

Riendas con pasador y bombas retejidas

Original manea destorcedora

Pequeñas maneas

Manea trenzada


Todas las fotografías pertenecen al autor © Daniel Güidale